Blog


27/05/2011 El frankenpoint y cómo crear tus propias plantillas

por Alberto de Vega

8718 visitas

En ocasiones, nuestras presentaciones se parecen al monstruo de Frankenstein: cogemos diapositivas de presentaciones anteriores y las pegamos en una nueva sin prestar atención a que los fondos, los tipos de letra o las paletas de colores guarden una mínima coherencia. Idéntico a lo que hizo Viktor Frankenstein para dar vida a su criatura: un brazo de aquí, una pierna de allá, un cerebro del otro lado,… A la presentación resultante la llamamos Frankenpoint.

frankenstein.jpg
Foto de Thomas Hawk


Para evitar esto, vamos a crear nuestras propias plantillas. ¿Quieres ver cómo?

En este caso, vamos a ver cómo sería el procedimiento usando PowerPoint, pero es fácilmente replicable en otros programas para presentaciones.

patrones.png


Esta es la Vista Patrón (hace poco te hablamos sobre las vistas de PowerPoint) de nuestra presentación. Dicho de otro modo, es una colección de plantillas que podemos usar como base para crear cada diapositiva.

Como veis, hay una plantilla principal de la que “cuelgan” el resto. Se puede modificar este primer patrón para que los 6 “hijos” hereden los cambios o podemos manejar cada hijo independientemente.

patron1.png


Usaremos la primera plantilla “hija” para aquellas diapositivas donde sólo vayamos a poner texto o texto sobre una imagen con fondo transparente. El primer paso para diseñar nuestras plantillas es crear una rejilla (en nuestro caso hemos optado por el 6x6) utilizando una tabla de 6 filas por 6 columnas. A esta rejilla le superpondremos otra de 3x3, en color rojo, para tener siempre a la vista la “regla de los tercios”.

Centraremos la parte más importante de la foto con alguna de las cuatro intersecciones de las líneas rojas (ya que así atraerá más la atención) y dejaremos en blanco las zonas fuera de la banda con el degradado oscuro. Del mismo modo, alinearemos el texto que usaremos con una de estas líneas rojas (llamadas líneas de poder). Una vez que esté todo alineado, en la vista normal, pulsaremos botón derecho sobre una diapositiva (en el carrusel de diapositivas de la izquierda) y escogeremos el mismo diseño, pero sin la rejilla roja y azul (el segundo “hijo”).

elegirdiseno.png


Con lo que obtendremos algo similar a lo que se ve en la imagen inferior. Podemos salirnos de la banda con el fondo oscuro en ocasiones en las que queramos llamar la atención sobre algo, como hemos hecho en este caso con las cabezas de los actores.

slide1.png

@Photoxpress.com


patron2.png


Usaremos este otro patrón en las diapositivas donde utilicemos fotos que lleven fondo incorporado. Ajustaremos el tamaño de la imagen para que ocupe todo el área de trabajo, dejando una fila de la rejilla por arriba y por abajo.

slide2.png

Foto de Laura4Smith


Podemos utilizar esas dos filas libres para incluir abajo la miga de pan (breadcrumb trail) o arriba el título de la diapositiva (siempre usando la rejilla para centrar este texto). La miga de pan muestra el progreso de la presentación y podéis usar texto, una barra de progreso al estilo de las que aparecen cuando te estás descargando algo de internet, bolas o cuadrados que van cambiando de color conforme cambias de sección,... Las posibilidades son infinitas y podéis ver algunos ejemplos en PresentacionesArtesanas.com.

Del mismo modo que antes, una vez que esté todo alineado, cambiaremos el patrón al que no tiene rejilla para el resultado final.

slide3.png

Foto de Laura4Smith


Podemos utilizar también las guías de PowerPoint para alinear los textos y para centrar el punto de la imagen sobre el que queremos llamar la atención con una de las líneas rojas (en el ejemplo de arriba, la línea roja vertical atraviesa la unión entre los dos personajes), remarcando la relación entre ellos.

Por último, dependiendo del fondo, es necesario utilizar una combinación distinta de colores (invirtiendo el negro por el blanco) para el texto y la forma geométrica donde va situado. Nótese como en los ejemplos que se muestran a continuación, la pieza de ajedrez o los dos chicos de la diapositiva de Partnership están alineados con la misma línea roja de la regla de los tercios.

slide5.png

@Photoxpress.com


slide4.png

@Photoxpress.com


Además, en este último caso, vemos cómo hemos utilizado otro fondo en degradados azules que se incluye en los últimos “hijos”.

Como ves, diseñar tus propias plantillas ayuda a que tus presentaciones dejen de ser Frankenpoints y mantengan una coherencia a lo largo de todas las diapositivas. De esta forma, la audiencia sabe dónde va a aparecer el siguiente texto y te prestará atención durante más tiempo.

Puedes descargar la plantilla desde aquí:
Descargar plantilla

blog comments powered by Disqus

Posts relacionados